"Todo mortal", una novela de Ana Belén Rodríguez Patiño
- Enrique Eloy de Nicolás
- 15 sept
- 4 Min. de lectura

SINOPSIS:
Novela de misterio, que obtuvo el Primer Premio de Narrativa Mujer al Viento en 2015, y que ahora, diez años después, presentamos en una nueva edición.
En 1853, distintos personajes confluyen con sus secretos en la ciudad de Sevilla. Esta es la historia de un misterioso hombre que atraviesa España en busca de un remedio que le salvará la vida. De su historia de amor. De una acaudalada mujer que esconde más de lo que cuenta. De coleccionistas de objetos mágicos y de un joven poeta llamado a ser una celebridad. Indianos enriquecidos, copistas de libros prohibidos, bibliotecas de ensueño, segundas oportunidades, delirio y realidad en un período regido aún en España por el recuerdo del Romanticismo.
Mi opinión:
Después de leer varias novelas de Ana Belén, con cuya amistad tengo el honor y el placer de contar, me sigo sorprendiendo con cada una de ellas. Y esta última, Todo mortal, no ha sido una excepción; lo cual ya intuía cuando comencé su lectura.
La autora nos sumerge en la mitad del siglo XIX, con escenarios en distintos puntos de España, sobre todo en la Sevilla de un jovencísimo Gustavo Adolfo Bécquer y la preciosa localidad asturiana de Luanco.
El inicio de la narración te atrapa, como era de esperar en una autora experimentada como Ana Belén; consiguiendo introducirte ya de lleno en un relato que bien podría haber sido escrito por Lord Byron, Polidori o la propia Mary Shelley, y pergeñado en aquella reunión de artistas románticos en Villa Diodati en la ciudad suiza de Cologny, aquel verano de 1816. O por el propio Bécquer, protagonista involuntario en esta preciosa novela que nos ocupa.
Los escenarios por los que transcurre la novela están recreados de manera magistral, con descripciones sencillas e impactantes que hacen al lector sumergirse en aquella atmósfera, la que la autora decidió recrear para nuestro deleite, la cual vas visualizando como si de una sucesión de imágenes se tratara.
El ritmo ágil de la narración hace que no dejes de leer, con capítulos cortos que obligan al lector a degustar el siguiente; y así, uno tras otro.
Los personajes son redondos, están llenos de vida. Se muestran tal y como son, como los ha creado la autora, con sus defectos y sus virtudes; algo imprescindible para que sean creíbles en cualquier narración. Y éstos, los que deambulan y penan por las páginas de esta preciosa y gótica novela, lo son. Son personajes de carne y hueso con los que el lector empatiza desde el momento en el que se dan a conocer.
Ana Belén Rodríguez Patiño ha creado una narración exuberante, en la que confluyen estos personajes, donde el misterio, la magia negra, el misticismo, el amor y la muerte entretejen una trama que nos lleva a un final inesperado.
El último párrafo de la sinopsis de Todo mortal dice:
“…Indianos enriquecidos, copistas de libros prohibidos, bibliotecas de ensueño, segundas oportunidades, delirio y realidad en un período regido aún en España por el recuerdo del Romanticismo”.
En efecto, es una novela que podría haberse publicado en el Romanticismo, en el siglo XIX; y escrita –como dije antes- por cualquiera de los autores (o autoras) de aquella época; aunque ellas escribieran casi siempre bajo pseudónimos con nombres masculinos. Sin embargo, no es así. Su autora tiene nombre de mujer, es del siglo XXI y se llama Ana Belén Rodríguez Patiño.
Quiero contarles un secreto: esta novela de mi querida amiga Ana Belén ya la leí en su día, cuando fue publicada en el año 2015. He querido releerla diez años después y aún me ha encandilado más. Es de esos libros que merece la pena releer cada cierto tiempo, porque hará que el lector descubra, en cada nueva lectura, detalles que pasaron desapercibidos.
Recomiendo encarecidamente esta novela, un libro de culto para los amantes de la novela gótica y de misterio (y para los que no lo son, sin duda); donde el amor y el honor siempre están presentes. Por todo ello, y muchas cosas más, obtuvo el Primer Premio de Narrativa Mujer al Viento en el año de su publicación, en 2015.

Ana Belén Rodríguez Patiño (Cuenca, 1970) es doctora en Historia Contemporánea (UCM) y escritora. Especialista en la Guerra Civil Española y autora de tres libros sobre La Guerra Civil en Cuenca (1936-1939), desarrolla desde hace años su faceta de novelista con títulos como Donde acaban los mapas (2013), Todo mortal (Premio Mujer al Viento 2015), Las aventuras del joven Bécquer (2016), El mensajero sin nombre (2018), Yo soy Greta Garbo (2020), La estética de los nadadores (2020), finalista a mejor novela en el Festival de Novela Negra Cubelles 2021; y La piel de los tártaros (2024).
Ha publicado también poesía (La ciudad que hay en mí, 2015), dirigido antologías de relato (Madrid en feria y Personajes de novela, 2016) y relatos cortos en La lógica del logaritmo (2018). Tiene publicado un libro sobre economía (junto a la especialista en banca, Teresa Rico), Las Cuatro Esquinas del Éxito; y artículos en prensa, libros especializados y textos en antologías literarias. Ha sido guionista, autora y directora de teatro, así como de cortometrajes documentales y de ficción, y ganado distintos premios de poesía, relato corto y novela.
Ganadora de certámenes de relato corto, ha sido también guionista y directora en cortometrajes de ficción y documentales. En la actualidad imparte talleres de inicio a la escritura de novela.
Comentarios